Translate

jueves, 31 de julio de 2014

EL APARATO GENITAL MASCULINO

EL APARATO GENITAL MASCULINO


1-partes de que consta el aparato genital masculino:

A- Gónadas
B- Vías de conducción
C- Glándulas anejas.

2- Funcionamiento del aparato genital masculino.

3- Caracteres sexuales masculinos.


A- LAS GÓNADAS.- Son los testículos o testes, son dos, tienen forma ovoidea y están situados fuera de la cavidad abdominal, tienen 3 capas:
La más interna se llama albugínea, es una capa fibrosa, la capa media se llama túnica vaginal, y la más externa es una bolsa de piel que recubre a ambos testículos y se llama escroto, en el interior de los testículos se encuentran los túbulos seminíferos que
son las estructuras donde se forman los espermatozoides, además de producirse las hormonas sexuales masculinas (andrógenos).

B- VIAS DE CONDUCCIÓN:

  El epidídimo es un conducto flexuoso situado en la parte superior del testículo, puede llegar a medir 6 metros y es el lugar a donde convergen los túbulos seminíferos de cada testículo, además de vía de conducción, en el epidídimo los espermatozoides acaban de madurar en su interior.
  El conducto deferente va desde el epidídimo hasta la próstata.
 Conducto eyaculador atraviesa la próstata y desemboca en la uretra.
  La uretra constituye además el último tramo del sistema urinario, su porción más proximal atraviesa la próstata y su porción más distal discurre a lo largo del pene hasta abocar al exterior a través del orificio uretral externo o meato urinario.

C- GLANDULAS ANEJAS:

  Vesículas seminales son dos estructuras con forma de saco, situadas a ambos lados de la próstata, desembocando cada una de ellas en un conducto deferente poco antes de la entrada de esta en la próstata.

Funciones de las vesículas seminales:

1º Producción del líquido seminal que es una secreción alcalina que sirve para:
-vehículo a los espermatozoides contra la acidez vaginal,
-alimentar a los espermatozoides, ya que contiene gran cantidad de
 hidratos de carbono.

2º Función es la de servir de almacenamiento a los espermatozoides durante el espacio de tiempo comprendido entre las eyaculaciones.






LA PRÓSTATA:

  Es una estructura única con forma de castaña, que se localiza por debajo de la vejiga, y se dispone rodeando la porción más proximal de la uretra de forma que evita que en el momento de la relación sexual se emita orina a través de la uretra, genera una secreción alcalina llamada líquido prostático que es vertida en la uretra, la función del líquido prostático es similar a la del líquido seminal.


GLÁNDULAS DE COWPER (COOPER):

  Se llaman también glándulas bulbo uretrales, son dos pequeñas estructuras situadas por debajo de la próstata, producen un líquido lubricante que facilita la penetración, además de limpiar el conducto uretral de los restos de orina.

  El conjunto constituído por espermatozoides, líquido seminal, líquido prostático, y el de las glándulas de Cowper se denomina esperma o semen.


EL ÓRGANO COPULADOR:

  El pene o falo, a lo largo del pene se dispone la porción más distal de la uretra,  a este nivel la uretra está rodeada por los cuerpos eréctiles que es un cuerpo esponjoso y de cuerpos cavernosos, estos cuerpos eréctiles contienen unos espacios huecos, capaces de llenarse de sangre, produciendo la erección, la parte más distal del pene se llama glande y está recubierto por el prepurcio que es un pliegue de piel que se retrae para dejar el glande al descubierto, el prepurcio se une al glande a través de un ligamento llamado frenillo.


2ºFISIOLOGIA Y FUNCIONAMIENTO DEL APARATO  GENITAL MASCULINO:

  Al llegar la pubertad, la hipófisis es estimulada por el hipotálamo para que segrege gonadotropinas, las cuales actúan sobre los genitales masculinos para que empiezen a funcionar, las funciones del aparato genital masculino y más concretamente los testículos son:

1.- Producir espermatozoides, se realiza en los túbulos seminíferos,
     en unas células llamadas espermatogonios, la FSH ,es la 
     gonadotropina encargada de estimular la producción de 
     espermatozoides.

2.- Secretar hormonas sexuales masculinas (andrógenos), la 
     tetosterona es sintetizada en unas células especiales de los
     túbulos seminíferos llamadas células intersticiales de Leydig,
     esta síntesis es estimulada por la LH.
     
  En el hombre la secreción de gonadotropinas y por tanto el funcionamiento testicular es constante, es decir no sufre variaciones cíclicas como en la mujer. 






3ºCARÁCTERES SEXUALES MASCULINOS:

1º  Primarios.-

  -Posesión de gónadas masculinas (testículos).

2º Secundarios.- 
 
  - Correcto desarrollo de los órganos sexuales masculinos.
  - Tendencia a una piel más gruesa.
  - Distribución viriloide del pelo corporal.
  - Predisposición a la calvicie.
  - Mayor desarrollo muscular.
  -Tono de voz más grave.

 
 



























sábado, 19 de julio de 2014

EL APARATO GENITAL FEMENINO

EL APARATO GENITAL FEMENINO


    En el ser humano la reproducción se realiza mediante la unión de dos células germinales o gametos, esto implica la existencia de dos sexos, masculino y femenino y por eso la manera de reproducirse se conoce como reproducción sexual.

   El gameto masculino es el espermatozoide y el femenino el óvulo.


FUNCIONES DEL APARATO GENITAL FEMENINO


  1.- Producción de óvulos

  2.- Facilitar la unión del óvulo con el espermatozoide, es lo que se llama fecundación o concepción.

  3.- Permite el desarrollo del óvulo fecundado hasta el total desarrollo del nuevo ser humano.


EXTRUCTURA QUE COMPONEN LOS GENITALES INTERNOS

LOS OVARIOS:

   Son las gónadas femeninas donde se forman los óvulos, son dos y tienen forma de almendra, su superficie está cubierta por unas cavidades celulares llamadas folículos de Graaf, cada folículo contiene una célula germinal inmadura llamada ovocito, los folículos pueden madurar, conteniendo entonces ovocitos maduros u óvulos, periódicamente uno de los folículos maduros de alguno de los ovarios se rompe y se desprende el óvulo hacia el exterior del ovario.

 
 
 
 
LAS TROMPAS DE FALOPIO
 
 
   Son dos y tienen forma de trompeta, la parte más cercana al ovario se llama Pabellón y su función es recoger el óvulo desprendido, si en el tercio medio de la trompa, el óvulo encuentra un espermatozoide, este será fecundado, formándose un óvulo fecundado o cigoto, las trompas desembocan  en la parte superior del útero. 




 ÚTERO O MATRIZ

   Es un órgano hueco con forma de pera invertida, su cavidad interna se denomina cavidad uterina, está compuesto por tres capas, la más externa se llama serosa peritoneal , la capa media se llama miometrio, está compuesta de músculo liso, la capa interna es el endometrio, donde tiene lugar la implantación del cigoto.
   El extremo distal del útero se llama cérvix o cuello uterino, la mucosa del cérvix produce moco cervical que tapona el conducto interno del cérvix, según si el moco es más o menos fluído, permitirá mejor o peor el paso a los espermatozoides, la porción más distal del cérvix llamada hocico de tenca está introducida en la vagina y aboca a ella a través del orificio cervical externo.  

LA VAGINA

   Es un tubo elástico con pliegues, su superficie se mantiene inalterada debido a la acción de su flora bacteriana saprofita, constituida por los bacilos de Döderlim, estos bacilos mantienen la acidez vaginal, la mucosa de la vagina no posee glándulas pero en el momento de la excitación sexual se produce una trasudación de líquido seroso hacia el interior del espacio que delimitan.
   La función de la vagina es la de recoger al pene durante el coito, interviene en el canal del parto.


GENITALES EXTERNOS

   EL MONTE DE VENUS.- Es una zona de piel con espesa capa de grasa subcutánea, está recubierta con vello púbico y se localiza por delante de los labios mayores.

   LABIOS MAYORES.- Son unos pliegues de piel ricos en grasa subcutánea, están recubiertos de pelos y glándulas sebáceas, están situados por fuera de los labios menores.

   LABIOS MENORES O NINFAS.- Son unos pliegues de piel finos, en su zona de convergencia anterior presentan el clítoris que es una extructura muy sensible y eréctil, contiene glándulas vestibulares como la de bartolino que producen una secreción lubricante que facilita el coito.

   VESTÍBULO VAGINAL.- Es el plano de entrada a la vagina, su entrada anterior presenta el meato urinario, en su zona posterior se encuentra el introito u orificio de entrada a la vagina que en la mujer virgen está cubierto del himen.


  

GLANDULAS MAMARIAS

   No pertenecen al aparato genital pero están íntimamente relacionadas con él, son glándulas situadas en la pared anterior del tórax y constituidas fundamentalmente por tejido glandular, tejido adiposo y tejido conectivo, las glándulas producen y secretan la leche que es conducida por los conductos galactóforos, abocan a la piel a través de los poros lactíferos situados en el pezón, alrededor del  pezón hay una zona de piel más pigmentada llamada areola.




CICLOS SEXUALES FEMENINOS

   En la pubertad la hipófisis de la mujer empieza a segregar gonadotropinas, las gonadotropinas se segregan de forma cíclica, es decir su concentración en la sangre no es siempre igual, estos ascensos y descensos de la concentración sanguínea hormonal se agrupan en periodos de tiempo, cada uno de los cuales consiste en un número de días en los que la concentración de gonadotropinas en sangre es relativamente baja seguidos de un  momento en el que esta concentración asciende rápida e intensamente, esto es lo que se llama pico ovulatorio y posteriormente desciende durante otro número de días, a cada uno de estos periodos de tiempo se le denomina ciclo, y podemos hablar de un ciclo ovárico y un ciclo uterino.

CICLO OVARICO.- Consiste en una serie de modificaciones periódicas que se producen en los ovarios bajo el influjo de las gonadotropinas.

1ª FASE:

Fase folicular.- el folículo inmaduro se va a transformar en folículo maduro gracias a la acción de la FSH , dura del 1 al 14 día del  ciclo.

2ª FASE:

Ovulación.- ocurre el día 14 aproximadamente, se produce la rotura y liberación del óvulo maduro dentro del folículo y se desencadena por el pico de LH.

3ª FASE:

Fase luteal.- cuando se desprende el óvulo maduro, el folículo se transforma en cuerpo hemorrágico que se convierte en cuerpo lúteo o amarillo. Si hay gestación se mantiene el cuerpo amarillo que proporcionará el aporte hormonal necesario hasta que se forma la placenta.
   Si no hay gestación el cuerpo amarillo se atrofia y se transforma en el cuerpo albicans que es una pequeña cicatriz que queda permanentemente en el ovario de la mujer.


CICLO UTERINO O MENSTRUAL

1ª FASE:

Menstruación.- dura del primer día del ciclo al sexto aproximadamente, se produce por una bajada de las hormonas sexuales, la menstruación consiste en la descamación superficial del endometrio, esto origina una hemorragia, que es el sangrado menstrual.

2ª FASE:

Fase proliferativa.- va aproximadamente del 6º al 14 día, hay un  aumento de los estrógenos, lo que desencadena un aumento del espesor del endometrio.

3ª FASE:

Fase secretora.- del 14 al 28 día, el aumento de progesterona produce un mayor espesor y acondicionamiento del endometrio para la implantación del cigoto.





CARACTERES SEXUALES FEMENINOS

  Son aquellas características que diferencian al hombre de la mujer y las hay de dos tipos:

Primarios y secundarios.

Los primarios consisten en la posesión de gónadas femeninas.

Los secundarios se deben a la acción de los estrógenos, desarrollo de los genitales femeninos externos, distribución feminoide de la grasa subcutánea, desarrollo de las glándulas mamarias, mayor amplitud de la pelvis.
  


 




domingo, 23 de febrero de 2014

EL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino es aquél que está compuesto por un conjunto de glándulas que mediante la producción de hormonas controlan y coordinan el funcionamiento de las distintas estructuras que constituyen el cuerpo humano.


LAS GLÁNDULAS

     Son estructuras capaces de sintetizar una sustancia especial a partir de otras existentes en la sangre. Hay dos tipos de glándulas:

- Las endocrinas, son aquellas que no tienen conducto de secreción
     al exterior y vierten sus productos directamente a la sangre.

- Las exocrinas, estas si que vierten sus productos a distintos                lugares del exterior.


LAS HORMONAS

     Son sustancias químicas que actúan en pequeñas dosis, regulando las distintas funciones orgánicas, cada hormona actúa preferentemente sobre un órgano determinado o sobre un grupo de ellos, llamados ´organo DIANA.

TIPOS DE HORMONAS

     Según su estructura química, las hormonas se dividen en:

- Peptidicas, hormonas derivadas de las proteínas, están formadas        por cadenas de aminoácidos, a este tipo pertenecen  las h.h.              hipofisarias, h.h. paratiróideas  y las pancreáticas.

- Esteroideas , hormonas derivadas de las grasas, a este tipo                  pertenecen las h.h. sexuales y las de corteza suprarrenal.

-Derivadas del aminoácido tirosina, las derivadas de la tirosina            son las hormonas tiroideas  y las de la médula suprarrenal.


LA HIPOFISIS O GLANDULA PITUITARIA

     La hipofisis es una pequeña glándula situada a nivel de la base del cráneo en una cavidad del hueso esfenoides llamada silla turca, está formada por dos lóbulos: lóbulo anterior o ADENOHIPOFISIS y lóbulo posterior llamado NEUROHIPOFISIS.  
  
     La hipofisis segrega  hormonas que realizan una función propia, pero secreta otras muchas hormonas que lo que hacen es controlar y regular el funcionamiento de las demás glándulas.






HORMONAS DE LA ADENOHIPOFISIS.

-Hormona del crecimiento o SOMATROTOPINA, estimula el crecimiento corporal.
-hormona TIROTROPINA o TSH, que actúa estimulando la glándula tiroídes.
-Hormona ADRENOCORTICOTROPINA, o ACTH, estimula el funcionamiento de las capsulas suprarrenales.
-Hormona MELANOCITOESTIMULANTE, o MSH, estimula la producción de melanina.
-hormona GONADOTROPINA, hay dos tipos:
-FSH, que es la hormona foliculoestimulante, estimula la                       maduración de los folículos ováricos.
-LH, o hormona luteinizante que estimula la ovulación.
    Ambas además van a estimular la producción de las hormonas propias del ovario. 
-Hormona PROLACTINA, que vá a estimular la producción de leche.


HORMONAS DE LA NEUROHIPOFISIS

     Hay dos tipos de hormonas:
-OXITOCINA, estimula la constracción de la capa muscular del útero durante el parto.
-ANTIDIURETICA, o ADH o vasopresiva, estimula la reabsorción de agua a nivel renal.


PRINCIPALES GLANDULAS ENDOCRINAS PERIFERICAS

LA TIROIDES

     Glándula endocrina situada en el cuello, alrededor del cartílago tiroides, por delante y a ambos lados de la tráquea.
     Las hormonas que segrega la tiroides son tres:
h.h. TIROXINA
       TRIYODOTIRONINA,
      Se caracterizan porque tienen partículas de yodo en sus moléculas, las funciones de estas hormonas son, estimular el metabolismo y  estimulación del crecimiento de los niños.
h.h.CARCITONINA, es una hormona hipocalcemiante= (disminuye los niveles de calcio sanguíneo).



LA PARATIROIDES

     Son cuatro pequeñas glándulas endocrinas que se encuentran en la parte posterior del tiroides, la hormona que segregan es la paratormona que tiene  función hipercalcemiante=(eleva los niveles de calcio en sangre).


GLANDULAS ADRENALES O SUPRARRENALES

MÉDULA

     Está dividida en corteza y médula, segrega un tipo de hormona diferente,
Catecolaminas segregan adrenalina y noradrenalina, aumentan el nivel de alerta y vigília del organismo,activando el sistema nervioso simpático.
     Las hormonas de la corteza suprarrenal, segregan tres tipos de hormonas:
-Glucocorticoides, (ejemplo el cortisol),
     1er. intervienen en el metabolismo de todos los principios                  inmediatos.
     2º función antiinflamatoria.
-Mineralcorticoides está formado por minerales (ej. aldosterona)          "en el riñon" realsorción de sodio, excreción de potasio.
 -Andrógenos el más importante es la tetosterona de efecto                    masculinizante. 



EL PÁNCREAS

     Tiene un tipo de tejido llamado Islotes de Langerhans, estos islotes están compuestos por dos tipos de células:
Células Alfa  y
Células Beta
Las células Alfa segregan y producen insulina, que es hipoglucemiante= ( disminuye el nivel de glucemia), baja la glucemia mediante dos mecanismos por un lado aumenta la captación de glucosa en los tejidos, también almacena la glucosa sobrante en el hígado, en forma de glucógeno.
- Glucógeno es la agrupación de moléculas de glucosa en el hígado, éste proceso de transformar la glucosa en glucógeno se llama Glucogénesis.
Las células Beta segregan la hormona llamada Glucagón que va a ser hiperglucemiante = (eleva los niveles de glucemia en sangre), actúa de manera que destruye los glucógenos (aumenta la glucogénesis hepática, que es el proceso en el cual el glucógeno se  transforma de nuevo en glucosa).
     Otro proceso hiperglucemiante es la Gluconeogénesis que aumenta la formación de nueva glucosa.
     Se segrega insulina cuando los niveles de glucosa y aminoácidos en sangre están elevados y por contra segrega glucagón cuando la glucemia está disminuída.  


HORMONAS QUE SEGREGAN LAS GÓNADASFEMENINAS = OVARIOS

-FSH  Estimulan el crecimiento y maduración de los folículos                  ováricos.
-LH  o luteinizante, estimula la ovulación.
-ESTRÓGENOS  son propios de los ovarios, tienen dos funciones:
       - crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales femeninos.
       - desarrollo de las mamas y de los carácteres sexuales.
-PROGESTERONA  hormona que colabora en la gestación y                    también intervienen en la formación de las mamas.
-ANDRÓGENOS  favorecen el desarrollo del vello púbico y axilar,          además produce la estimulación de la líbido femenina.


HORMONAS DE LAS GÓNADAS MASCULINAS
     
     Las gónadas masculinas se producen en los testículos, son:
-FSH  estimula la espermatogénesis ( formación de                                espermatozoides).
-LH  estimula la secreción de tetosterona que se produce a nivel de      las células insterticiales de Leydig.
-TESTOSTERONA  función de desarrollo del aparato sexual                  masculino y de los carácteres sexuales secundarios ( vello, voz        grave, etc), desarrollo de la masa muscular y desarrollo de la            masa ósea.


GLANDULA PINEAL O EPÍFISIS

     Segrega la hormona llamada Melatonina que en los animales inhibe la secreción de la gonadotropina hipofisaria.


REGULACIÓN HORMONAL

     El funcionamiento del aparato endocrino está controlado por una estructura cerebral, situada inmediatamente por encima de la hipófisis denominada hipotálamo.
     El hipotálamo realiza esta acción mediante la secreción de unas sustancias llamadas factores hipotalámicos que pueden ser estimulantes o inhibidores, de tal forma que al estimular la producción de una hormona hace que aumente la concentración de esta hormona en la sangre, de la misma forma ocurre cuando el factor hipotalámico es inhibidor, a esta manera de  regular la secreción  de las glándulas endocrinas se le llama retroalimentación o lo que es lo mismo BIOFEEDBACK.













 





















miércoles, 29 de enero de 2014

EL SISTEMA NERVIOSO

     El sistema nervioso es el conjunto de estructuras encargadas de controlar el funcionamiento de todas las partes que componen el cuerpo humano, para relacionar unas partes corporales con otras y conseguir que actúen de forma coordinada, en el sistema nervioso también residen las funciones que definen al ser humano como un ser racional.

     El sistema nervioso se puede clasificar atendiendo a dos criterios:
- Anatómicamente y 
- Funcionalmente

- Anatómicamente están el:
     - Sistema nervioso central
     - Sistema nervioso periférico

- Funcionalmente están el:
     - Sistema nervioso somático
     - Sistema nervioso autónomo o vegetativo.


EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

     Está compuesto por dos partes principales, el encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo tiene estas partes:
- cerebro
- protuberancia
- bulbo raquídeo
- cerebelo.


EL CEREBRO

     El cerebro es un órgano situado en la parte más alta del encéfalo y constituye la parte más voluminosa de éste, su superficie no es lisa sino que presenta unos surcos llamados cisuras, la cisura interhemisférica divide al cerebro en dos hemisferios, derecho e izquierdo que se unen por el cuerpo calloso, otras cisuras menos profundas delimitan áreas cerebrales más pequeñas llamadas lóbulos, dentro de cada lóbulo cisuras más pequeñas delimitan más zonas sinuosas llamadas circunvalaciones cerebrales.


ESTRUCTURA INTERNA DEL CEREBRO

     En el cerebro en su estructura interna distinguimos:

Corteza cerebral o córtex que contiene la sustancia gris formada          por los cuerpos neuronales.

Parte interna formada por sustancia blanca que constituyen las            fibras nerviosas (son las prolongaciones de las neuronas), estas        fibras están recubiertas por una sustancia que facilita la                    transmisión del impulso nervioso y que se llama mielina, además      en la parte interna hay unas zonas con acúmulos de cuerpos de        cuerpos neuronales llamados núcleos  grises de la base y unas          cavidades llamadas ventrículos cerebrales.




FUNCIONES DEL CEREBRO

- Integrar los estímulos procedentes de los órganos de los sentidos.

- Controlar las funciones voluntarias y parte de las involuntarias.

- En el cerebro se asientan la memoria, inteligencia, afectividad,         voluntad ....


LA PROTUBERANCIA

     Se encuentra entre el cerebro y el bulbo raquídeo, es una vía de comunicación atravesada por las fibras motoras y sensitivas procedentes de otras porciones encefálicas.
     En la protuberancia se localizan los núcleos que dan orígen a varios nervios craneales.


BULBO RAQUÍDEO

     Se encuentra entre la protuberancia y la médula espinal, tiene aspecto de ser una dilatación de la médula, es atravesado por todas las vías nerviosas que comunican el cerebro con la médula.
     En el bulbo raquídeo se encuentra el centro regulador, respiratorio y el vasomotor.


EL CEREBELO

     Se localiza en la zona posteroinferior del encéfalo por detrás del bulbo raquídeo, su superficie no es lisa, consta de dos hemisferios y tiene una corteza externa de sustancia gris y una interna de sustancia blanca, está enlazado al resto del encéfalo a través de los pedúnculos cerebelosos.
      Las funciones del cerebelo son, la coordinación de los movimientos y el mantenimiento del equilibrio.


LA MÉDULA ESPINAL  

     Es un cordón que tiene forma cilíndrica, mide aproximadamente 45cm, se aloja en el conducto que recorre internamente la columna vertebral y que se llama conducto raquídeo.
     La estructura de la médula es que la parte externa está formada por sustancia gris.


     La sustancia gris se dispone en la médula espinal en forma de H o alas de mariposa, las extremidades anteriores de esta H se llaman 
astas anteriores y las posteriores astas posteriores , en las astas anteriores se encuentran los cuerpos de las células nerviosas motoras, llamadas motoneuronas, las astas delimitan áreas de sustancia blanca llamadas cordones medulares.






SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

     Está constituído por una serie de extructuras que tienen su origen o su final en el sistema nervioso central, estas estructuras son los nervios de los que hay dos tipos:

- nervios craneales
- nervios espinales.

Los nervios craneales o pares craneales:
     Porque por cada uno hay una pareja, para que en cada mitad del organismo actúe un miembro de esta pareja, en total hay 12 pares craneales, se forman en la cara inferior del encéfalo y atraviesan la base del craneo, algunos contienen fibras nerviosas con función motora, bien sea voluntaria o involuntaria,  otras con función sensitiva y hay otras que son mixtos (que tienen fibras motoras y sensitivas).

Pares craneales;

I par - El olfatorio es sensorial, se encarga de recibir las sensaciones olfativas.

II par - El óptico es sensorial.

III par - Oculomotor motor ocular común, tiene función de movimiento , inerva a los músculos propios del ojo que son:
- músculo recto superior: lleva el ojo hacia arriba y hacia dentro.
- músculo recto inferior: lleva el ojo hacia abajo y hacia dentro.
- músculo oblícuo menor: lleva el ojo hacia arriba y hacia fuera.
- músculo elevador del parpado superior.
- el esfínter pupilar y con el músculo ciliar.

IV par - Motor ocular interno inerva el músculo oblícuo mayor que lleva el ojo hacia fuera.

V par - Trigémino es mixto, tiene una rama motora y  una rama sensitiva del trigémino, proporciona sensibilidad de la cara,cuello y cuero cabelludo, la rama motora inerva los músculos de la masticación.


VI par - Motor ocular externo rama motora, el motor ocular externo inerva al músculo recto externo que lleva el ojo hacia fuera.

VII par - Nervio facial es mixto, la rama motora inerva los músculos de la expresión facial y tambien inerva las glándulas salivares submaxilares y las sublinguales y además las glándulas lagrimales, la rama sensitiva proporciona la sensibilidad gustativa de las dos tercios anteriores de la lengua.

VIII par - El auditivo o estatoacústico es un nervio sensitivo, se encarga de la audición y del equilibrio.

IX par - Glosofaríngeo es mixto, la rama motora inerva la glándila salivar parótida y la rama sensitiva proporciona sensibilidad al tercio posterior de la lengua, también proporciona sensibilidad a la faringe. 

X par - El nervio vago es mixto, proporciona la sensibilidad visceral, la rama motora les proporciona movimiento.

XI par - El espinal es motor, realiza los movimientos laterales de la cabeza y cuello y elevación del hombro.

XII par -El hipogloso es motor, mueve los músculos de la lengua y de la deglución.

Los nervios espinales:
     Los pares espinales son 31, hay:
8   pares nerviosos cervicales
12    "           "         dorsales
5      "           "         lumbares
5      "           "         sacros
1      "           "         coccigeo.

     Cada nervio espinal surge de la unión de la raíz anterior con la raíz posterior del mismo lado de la médula espinal, y abandonan el conducto raquídeo por unos orificios que hay entre las vértebras llamadas orificios intervertebrales, en las raíces posteriores hay un engrosamiento llamado gánglio espinal o raquídeo, que sirve para contener células nerviosas, las raíces anteriores portan fibras nerviosas que conducen hacia la periferia estímulos nerviosos eferentes o motores, mientras que los posteriores contienen fibras nerviosas que conducen hacia el sistema nervioso central estímulos aferentes o sensitivos, a partir de los nervios espinales se forman los nervios periféricos.


SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

     Es aquel que está bajo el control de la voluntad, regula las funciones conscientes (ej. la movilidad) e inerva la musculatura extriada.


SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO O AUTÓNOMO (SNA)

     El sistema nervioso vegetatico o autónomo SNA, es aquel que
no está bajo el control de la voluntad, regula las funciones inconscientes de los órganos (frecuencia cardiaca, respiratoria, etc), inerva el músculo cardiaco, el músculo liso y a las glándulas, se subdivide en dos sistemas antagónicos = ( opuestos).
- Sistema nervioso simpatico-----> activación
- Sistema nervioso parasimpatico----> relajación.

     El nervio más importante del sistema nervioso simpático sirve para la activación de las funciones vitales.
     Del sistema nervioso parasimpatico SNP, su nervio principal es el décimo par craneal o nervio vago = neumogástrico.

     El simpático y el parasimpático son sistemas antagonistas porque cuando actúan sobre un órgano lo hacen de forma opuesta.

LAS MENINGES

     Son tres membranas que recubren externamente al sistema nervioso central, su función es de protección al sistema nervioso de los traumatismos.
     Sus nombres son de fuera hacia dentro:

Duramadre capa más externa en contacto con el hueso.
Aracnoides capa media
Piamadre capa más interna, está en contacto con el tejido nervioso.

     Entre las capas aracnoides y piamadre hay un espacio que se llama espacio subaracnoideo, que está lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR), que amortigua los traumatismos y nutre algunas células nerviosas, este líquido tambien se encuentra en los ventrículos cerebrales.



LA NEURONA

     Es la célula básica del sistema nervioso, cada una de las neuronas consta de un cuerpo celular o soma y de unas prolongaciones, las prolongaciones son de dos clases:

LAS DENDRITAS son múltiples, cortas y muy ramificadas

EL AXÓN o cilindroeje, es único, alargado y no muy ramificado, está envuelto por una capa o vaína de mielina y es lo que se conoce como fibras nerviosas.
     Las neuronas son las únicas celulas del organismo que no se reproducen.



SINAPSIS

     La neurona tiene la facultad de generar y transmitir estímulos nerviosos, y lo hace mediante impulsos eléctricos de naturaleza química llamados potenciales de acción, el impulso eléctrico siempre viaja en dirección al extremo final del axón.
     En el extremo final del axón hay unas dilataciones que se llaman botones sinapticos que se sitúan enfrente de la membrana celular de las dendritas de otra neurona (membrana postsinaptica).
     Al espacio entre ambas estructuras se denomina hendidura sinaptica.
     Cuando el impulso eléctrico llega al final del axón de una neurona, los botones sinápticos liberan a la hendidura sinaptica unas sustancias especiales llamadas neurotransmisores, que son captados por unos receptores localizados en la membrana postsinaptica de otra neurona, generándose un nuevo estímulo eléctrico que se transmite a lo largo de toda esta última, todo el proceso constituye la sinapsis. 

















        

     









     












miércoles, 8 de enero de 2014

LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS

     Los órganos de los sentidos son unas estructuras que poseen unas células receptoras que transforman las impresiones provenientes del exterior en estímulos eléctricos nerviosos, estos estímulos son conducidos al cerebro donde son percibidos como sensaciones.
     Son cinco vista, oído, olfato, gusto y tacto.


LA VISTA


 El órgano del sentido de la vista es el ojo. El ojo tiene tres capas:

TÚNICA EXTERNA
     Se distinguen dos partes:
La parte posterior del ojo es opaca y blanca y se llama  Esclerótica
La parte anterior es transparente y se llama Córnea.

TÚNICA MEDIA O UVEA
     Se distinguen dos partes:
- La parte anterior se llama Iris y es de distintos colores, en el centro del iris hay un orificio llamado pupila.
     Entre la Coroides y el iris hay un engrosamiento llamado cuerpo cilial.

TÚNICA INTERNA O RETINA

  1.      Es un estrato o capa transparente que contiene células receptoras sensibles a la luz llamadas conos y bastones. Las células receptoras tienen unas prolongaciones ner viosas que confluyen en una zona de la retina llamada papila óptica y que se continúa con el nervio óptico,este nervio óptico conduce hacia el cerebro los estímulos generados en las células receptoras.
LOS ELEMENTOS INTERNOS DEL OJO

CRISTALINO.- Es una lente biconvexa y transparente, realiza una función de lente que hace confluir los rayos luminosos hacia la retina.
CÁMARA ANTERIOR.- Se encuentra entre la córnea y el íris y contiene un líquido especial llamado humor acuoso.
CÁMARA POSTERIOR.- Se encuentra entre el íris y el cristalino, está llena de humor acuoso.
CAVIDAD VÍTREA.- Es una cavidad de gran tamaño que se encuentra detrás del cristalino contiene un líquido más viscoso llamado humor vítreo.

ESTRUCTURAS ANEJAS DEL OJO

PÁRPADOS.- Bordeados por las pestañas, tienen la misión de cubrir la parte anterior del ojo y para protegerlo, su cara interna está revestida por una fina membrana denominada conjuntiva.

LA GLÁNDULA LAGRIMAL.- Produce un líquido llamado secreción lagrimal (lágrima) lubrifica la superficie externa del ojo, y además tiene un efecto antiséptico.

LOS MÚSCULOS PROPIOS.- Están situados entre la superficie externa del ojo y la pared de la órbita, realizan la función de mover el ojo.







EL OÍDO

     Es el órgano del sentido de la audición,distinguimos tres partes:

OÍDO EXTERNO.-Se divide a su vez en dos partes:
- El pabellón auditivo u oreja
- El conducto auditivo externo que comunica el pabellón auditivo       externo con el oído medio y en su extremo externo está tapizado     por pelos y tiene unas glándulas que producen una sustancia             llamada cerúmen.

OÍDO MEDIO.- Consiste en una cavidad excavada en el interior        del hueso temporal y contiene varias estructuras, en primer lugar      el tímpano.
   El tímpano es una membrana fina que separa el oído externo del      medio y que vibra cuando llegan las ondas sonoras.
   En el oído medio tambien están una cadena de huesecillos que          está formado por martillo, yunque y estribo, que amplifican la          vibración procedente del tímpano y la transmiten a la ventana          oval.
   La trompa de Eustaquio es un conducto que comunica el oído          medio con la nasofarínge.
   La ventana oval es la entrada al oído interno.

OÍDO INTERNO.- Se divide en dos grandes partes:
 -Laberinto anterior o coclear, tiene forma de caracol, está lleno        de un líquido llamado Endolinfa, y en su interior se alberga el          órgano de Corti que posee las células receptoras, es el órgano de      la audición. 
-Laberinto posterior o vestibular, está formado por tres Conductos    semicirculares que tambien contienen endolinfa, en su interior se    encuentran unas células receptoras de la posición de la cabeza,        esta parte del oído es el órgano del equilibrio.





EL OLFATO

    El órgano del olfato es la pituitaria, donde se encuentran las células receptoras, estas células tienen unas prolongaciones nerviosas que atraviesan el hueso etmoides, transmitiendo el estímulo generando al bulvo olfatorio, del cual parte el nervio olfatorio que lleva el estímulo al cerebro.
     El nervio olfatorio es el que transmite
células..........sustancias.............Prolongaciones
receptores....volátiles..........               \/
                                                      nerviosas
                                                            \/
                                                       etnoides
                                                            \/
                                                         bulbo
                                                            \/
                                                 nervio olfatorio
            
   




EL GUSTO

     El sentido del gusto está localizado principalmente en la lengua, en una zona llamada botones o papilas gustativas. En estas papilas están las células del gusto. Estas sustancias cuando entran en contacto con las papilas son transmitidas al cerebro.
- filiformes
-fungiformes
-caliciformes
     Podemos distinguir cuatro sabores elementales:
     dulce, salado, ácido, amargo.
- dulce y salado en la punta
- ácido en los bordes laterales
- amargo en la parte posterior.